Arabia Saudita, Rusia y otros seis países de la alianza OPEP+ sorprendieron al mercado este sábado al anunciar un aumento de producción de petróleo mayor al previsto, que comenzará a aplicarse a partir de agosto de 2025.
Según un comunicado oficial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), los ocho países involucrados ajustarán su producción conjunta en 548.000 barriles diarios respecto a los niveles requeridos en julio. La medida, respaldada por Arabia Saudita, Rusia, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Irak, Kazajistán, Omán y Argelia, supera con creces las expectativas de los analistas, que anticipaban un alza de solo 411.000 barriles diarios, la misma que rigió entre mayo y julio.
“El grupo avanza firmemente hacia una estrategia centrada en cuotas de mercado”, explicó Jorge León, analista de Rystad Energy, en declaraciones a la agencia AFP.
La alianza OPEP+, integrada por los 12 miembros de la OPEP y sus aliados liderados por Rusia, había iniciado recortes de producción en 2022 para apuntalar los precios del crudo. Sin embargo, en un giro de estrategia, el bloque decidió revertir parcialmente esos recortes desde mayo, aliviando las presiones sobre los precios internacionales.
El petróleo, que a principios de año rondaba los 75 dólares por barril, ha oscilado entre los 65 y 70 dólares desde mayo.
La OPEP justificó el nuevo incremento en la producción por la “estabilidad de las perspectivas económicas globales” y los “sólidos fundamentos del mercado”, reflejados en los bajos niveles de inventario. Sin embargo, también pesan factores internos: el incumplimiento de cuotas por parte de países como Kazajistán e Irak refuerza la presión dentro del grupo, según el analista de UBS Giovanni Staunovo.
Arabia Saudita, actor dominante del cartel, estaría usando el aumento como una forma de disciplinar a los socios que producen por encima de sus cuotas, lo que reduce la rentabilidad general y pone en jaque el equilibrio interno del grupo.
En mayo, pese al incremento de la cuota en 411.000 barriles, la producción efectiva del bloque creció solo en 200.000, según estimaciones de Bloomberg.
Para Jorge León, la OPEP+ podría incluso considerar una ampliación de la producción más allá del recorte reintroducido de 2,2 millones de barriles diarios, gracias a unos precios que se mantienen «cómodamente por encima de los 60 dólares» y en medio de un contexto geopolítico volátil.
En junio, el conflicto de 12 días entre Irán e Israel elevó temporalmente los precios del crudo por encima de los 80 dólares. Los ataques israelíes y estadounidenses al programa nuclear iraní, seguidos por la respuesta de Teherán, generaron temores sobre un eventual cierre del estratégico estrecho de Ormuz, por donde transita cerca del 20% del petróleo mundial. No obstante, ese escenario no llegó a materializarse.
Según Ole Hansen, analista de Saxo Bank, el conflicto ha reforzado la estrategia de la OPEP+ de elevar la producción como medida preventiva, ante el riesgo —aunque improbable— de que Irán vea limitada su capacidad exportadora.
Los ocho países participantes volverán a reunirse el próximo 3 de agosto para decidir los niveles de producción correspondientes a septiembre, informó la OPEP, organización que también incluye a Venezuela entre sus miembros.
Leave a comment